jueves, 21 de mayo de 2015

Control de Lectura (parte 2)

Aumentó la tasa de ocupación en hombres de América Latina

La caída de la tasa de participación no fue generalizada en la región, del total de 19 países, en 11 esta tasa aumentó, y en otros 2 se mantuvo constante. Por otra parte, la tasa de ocupación aumentó en nueve países, disminuyó en ocho y se mantuvo estable en dos.

 En los diferentes países, el desempeño fue mixto. En ocho países, incluidos cuatro caribeños, se registró, en línea con la tasa regional, una disminución de la tasa de desempleo, mientras que en siete países el desempleo aumentó y en cuatro se registraron solo cambios muy pequeños  o un estancamiento de dicha tasa.

A diferencia de la evolución del promedio ponderado de las tasas de los países, la tasa de participación laboral continuó creciendo. Esta diferencia se debe al hecho, de que en 2014 las tres economías más grandes de la región (Brasil, México y Argentina), tuvieron un desempeño laboral similar entre sí, pero distinto al de la mayoría de los otros países. Este aumento de la participación laboral fue algo mayor en el caso de los hombres que en el de las mujeres.

Algo similar se constata al examinar la tasa de ocupación como promedio simple, que se incrementó en forma leve, presentando variaciones similares para hombres y mujeres.

Por último, como resultado de las variaciones mencionadas, la tasa de desempleo se contrajo ligeramente, exhibiendo disminuciones mayores para las mujeres que para los hombres.

El hecho de que la creación de empleo se atenuara, pero que al mismo tiempo la oferta laboral no repuntara significativamente, se refleja no solo en la tasa de desempleo, sino también en la evolución de las tasas de subempleo por insuficiencia de horas.


En Colombia y Honduras, la tasa descendió en 1,3 puntos porcentuales y 1,2 puntos porcentuales, respectivamente, entre 2013 y 2014. Pero en Argentina, Costa Rica y el Ecuador aumentó, en Uruguay la tasa se mantuvo estable.

Control de Letura (parte 1)

1.      De acuerdo con el autor, la usabilidad es una palabra que describe la facilidad de uso. El concepto de facilidad de uso de un texto está referido a la forma en que está estructurado. El autor se basa en la definición que da la International Standards Organization. Los principales factores es que sean medibles y cuantificables, pero también deben tener un lenguaje objetivo, textos concisos y un diseño escaneables. (pág. 46)
2.      El autor diferencia tres niveles de la pirámide informativa en el medio digital:
·         Nivel básico de utilización de la estructura de pirámide invertida: implica la ubicación del texto en una misma página Web, supone la estructura lineal del texto.
·         Segundo nivel de utilización de la estructura de pirámide invertida: en este nivel a partir del tema principal, se definen subtemas que son introducidos por intertítulos dentro de la misma página.
·         Tercer nivel de utilización de la estructura de pirámide invertida: en este nivel hay una introducción del tema, seguida por enlaces que llevan a los subtemas. Es el usuario quien determina la jerarquía de la información y quien construye su propia pirámide. (pág. 54- 57)
3.      El autor dice en la página 105 que es difícil mantener la claridad al leer una frase que excede las 55 palabras y que más de 70 palabras no son frases sino emboscadas. La solución radica, en alternar frases de diversa longitud. Así mismo comenta que la frase larga es una enfermedad que produce efectos secundarios de índole gramatical como: comitis, queísmo y concordancia. Es por esto que Franco prefiere las frases cortas.
4.      Los argumentos del autor sobre de la pirámide invertida horizontal es que la misma mejora la ‘escaneabilidad’ o la facilidad de búsqueda visual de los contenidos relevantes en un texto. La diferencia con la pirámide invertida tradicional es que este es un ejercicio de jerarquización en una escala menor. (pág. 88)

5.      Escribir para la Web significa, tener buena redacción y buena edición. Pero a la vez se debe cambiar el orden de los elementos de las frases para que impacte más, reivindicar la voz pasiva, usar los dos puntos en nuevas formas, minimizar la puntuación, racionalizar el número de ideas en las frases, revisar las pautas de manuales y romper la uniformidad del texto. (pág. 92)

jueves, 14 de mayo de 2015

Fuentes Documentales

Pauta #3

Consumo Energético

Ola de calor no es causa real de la reducción del horario laboral


Hildren Morales, jubilada de Corpoelec dijo: “La ola de calor influye, pero no es la causa real, esta no es una medida preventiva, todo lo contrario por no tomar previsiones se ven en la necesidad de adoptar este tipo de acciones dada la falta de generación en la Represa del Guri”

Tanto la Administración Nacional para los Océanos y la Atmósfera (NOAA) como la NASA calcularon que en 2014 el mundo tuvo su año más caluroso en 135 años de registros, promedió una temperatura de 14.58 °C. Si el año pasado no hubo reducción del horario laboral, esto implica que son otras las verdaderas causas.

La Gaceta Oficial Nº 39.694 del 2011, solo mandó a reducir en un 10 % el consumo mensual al sector privado, esta vez el gobierno le sugirió a los mismos disminuir la jornada laboral, sin embargo, Claudia Itriago, directora de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales, dijo que en esta oportunidad los centros comerciales no han reducido el horario pero que sí han adoptado proyectos para ver qué medidas preventivas tomarán.

De acuerdo a Adriana Madriz, coordinadora de la Unidad de Armas y Municiones en el Viceministerio del Sistema Integrado de Policía del MPPRIJP, a pesar de que el horario culmina a la 1 p. m., los altos cargos se quedan hasta las 8 p. m., lo que quiere decir que el consumo eléctrico sigue. “El ahorro electrónico no representa ni el 1 %, afecta en el retardo de respuesta y atención al público en general” agregó.

A pesar de que el gobierno estableció que la causa de la reducción es la ola de calor, Hildren Morales dijo: “Estas son medidas innecesarias y efectistas que no resuelven el fondo del problema eléctrico. El mismo se resuelve con mucha planificación y conocimiento técnico en lugar de actuar solo políticamente.” Con respecto a los perjuicios comentó: “A la empresa la perjudica porque se producirán retrasos en las respuestas y esta pudiera no disponer de todo su personal para cubrir las labores cotidianas”.

Entrevista a Adriana Madriz


Entrevista a Adriana Madriz, coordinadora de la Unidad de Armas y Municiones en el Viceministerio del Sistema Integrado de Policia  del Ministerio del Poder Popular de Relaciones Interiores,Justicia y Paz.

Entrevista a Claudia Itriago

 
Entrevista a Claudia Itriago, directora de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales

Entrevista a Hildren Morales




Entrevista a Hildren Morales, jubilada de la empresa Corpoelec y su último cargo en esta organización fue como Directora Ejecutiva de Telematica