jueves, 21 de mayo de 2015

Control de Letura (parte 1)

1.      De acuerdo con el autor, la usabilidad es una palabra que describe la facilidad de uso. El concepto de facilidad de uso de un texto está referido a la forma en que está estructurado. El autor se basa en la definición que da la International Standards Organization. Los principales factores es que sean medibles y cuantificables, pero también deben tener un lenguaje objetivo, textos concisos y un diseño escaneables. (pág. 46)
2.      El autor diferencia tres niveles de la pirámide informativa en el medio digital:
·         Nivel básico de utilización de la estructura de pirámide invertida: implica la ubicación del texto en una misma página Web, supone la estructura lineal del texto.
·         Segundo nivel de utilización de la estructura de pirámide invertida: en este nivel a partir del tema principal, se definen subtemas que son introducidos por intertítulos dentro de la misma página.
·         Tercer nivel de utilización de la estructura de pirámide invertida: en este nivel hay una introducción del tema, seguida por enlaces que llevan a los subtemas. Es el usuario quien determina la jerarquía de la información y quien construye su propia pirámide. (pág. 54- 57)
3.      El autor dice en la página 105 que es difícil mantener la claridad al leer una frase que excede las 55 palabras y que más de 70 palabras no son frases sino emboscadas. La solución radica, en alternar frases de diversa longitud. Así mismo comenta que la frase larga es una enfermedad que produce efectos secundarios de índole gramatical como: comitis, queísmo y concordancia. Es por esto que Franco prefiere las frases cortas.
4.      Los argumentos del autor sobre de la pirámide invertida horizontal es que la misma mejora la ‘escaneabilidad’ o la facilidad de búsqueda visual de los contenidos relevantes en un texto. La diferencia con la pirámide invertida tradicional es que este es un ejercicio de jerarquización en una escala menor. (pág. 88)

5.      Escribir para la Web significa, tener buena redacción y buena edición. Pero a la vez se debe cambiar el orden de los elementos de las frases para que impacte más, reivindicar la voz pasiva, usar los dos puntos en nuevas formas, minimizar la puntuación, racionalizar el número de ideas en las frases, revisar las pautas de manuales y romper la uniformidad del texto. (pág. 92)

No hay comentarios:

Publicar un comentario