jueves, 21 de mayo de 2015

Control de Lectura (parte 2)

Aumentó la tasa de ocupación en hombres de América Latina

La caída de la tasa de participación no fue generalizada en la región, del total de 19 países, en 11 esta tasa aumentó, y en otros 2 se mantuvo constante. Por otra parte, la tasa de ocupación aumentó en nueve países, disminuyó en ocho y se mantuvo estable en dos.

 En los diferentes países, el desempeño fue mixto. En ocho países, incluidos cuatro caribeños, se registró, en línea con la tasa regional, una disminución de la tasa de desempleo, mientras que en siete países el desempleo aumentó y en cuatro se registraron solo cambios muy pequeños  o un estancamiento de dicha tasa.

A diferencia de la evolución del promedio ponderado de las tasas de los países, la tasa de participación laboral continuó creciendo. Esta diferencia se debe al hecho, de que en 2014 las tres economías más grandes de la región (Brasil, México y Argentina), tuvieron un desempeño laboral similar entre sí, pero distinto al de la mayoría de los otros países. Este aumento de la participación laboral fue algo mayor en el caso de los hombres que en el de las mujeres.

Algo similar se constata al examinar la tasa de ocupación como promedio simple, que se incrementó en forma leve, presentando variaciones similares para hombres y mujeres.

Por último, como resultado de las variaciones mencionadas, la tasa de desempleo se contrajo ligeramente, exhibiendo disminuciones mayores para las mujeres que para los hombres.

El hecho de que la creación de empleo se atenuara, pero que al mismo tiempo la oferta laboral no repuntara significativamente, se refleja no solo en la tasa de desempleo, sino también en la evolución de las tasas de subempleo por insuficiencia de horas.


En Colombia y Honduras, la tasa descendió en 1,3 puntos porcentuales y 1,2 puntos porcentuales, respectivamente, entre 2013 y 2014. Pero en Argentina, Costa Rica y el Ecuador aumentó, en Uruguay la tasa se mantuvo estable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario