miércoles, 1 de julio de 2015

Entrevista Gabriela Iribarren




Periodista de la fuente económica de Últimas Noticias durante quince años, hasta hace un año.

Fuente Documental

http://ipys.org.ve/alertas/?datestartselect=01%2F01%2F2015&datestartselect_submit=01%2F01%2F2015&dateendselect=01%2F07%2F2015&dateendselect_submit=01%2F07%2F2015&violacion%5B%5D=acceso-informacion-publica&violacion%5B%5D=normas-dificultan-libertad-expresion&violacion%5B%5D=agresiones-fisicas&violacion%5B%5D=agresiones-normativas&violacion%5B%5D=uso-abusivo-poder-estatal&violacion%5B%5D=censura-previa&violacion%5B%5D=censura-indirecta&violacion%5B%5D=censura-interna&violacion%5B%5D=impunidad&violacion%5B%5D=imposicion-por-el-estado-de-un-codigo-de-etica-o-de-conducta-periodistica&violacion%5B%5D=agresiones-con-el-uso-de-las-normas-vigentes&violacion%5B%5D=incidente&violacion%5B%5D=renuncia-vinculado-a-razones-informativas&violacion%5B%5D=campana-de-agravios-promovidas-por-grupos-oficiales-o-paraoficiales-desde-los-medios-afines-o-paraoficiales&violacion%5B%5D=regulacion-de-contenidos-en-radio-y-television&violacion%5B%5D=ampliacion&victimario%5B%5D=otros&victimario%5B%5D=estatal&victimario%5B%5D=no-estatal&medio%5B%5D=tv&medio%5B%5D=digital&medio%5B%5D=impreso&medio%5B%5D=organizacion&medio%5B%5D=radio&medio%5B%5D=otros

Trabajo Final


Los medios electrónicos se fortalecen tras censura en medios tradicionales

El informe del Instituto de Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS) indica que en el año 2015 se han registrado 194 violaciones contra la libertad de prensa y se han reducido los espacios informativos libres

Debido a los límites en las informaciones, han surgido proyectos con el propósito de informar lo que los medios tradicionales dejaron de publicar. Caraota Digital, Poderopedia, La Patilla, Efecto Cocuyo y El Pitazo son solo algunas de las iniciativas de periodismo independiente a través de la web.

UnaiAmenabar maneja el portal de noticias Caraota Digital. El excolumnista de El Universal, comentó el motivo de su salida del diario: “El tema sobre un artículo de opinión que hice no se podía tocar”. Agregó que tuvo que salir del canal Venevisión porque a su jefe no le gustaba el tipo de entrevistas que realizaba por no ser “complacientes”.

La carta del comunicador Antonio Pasquali dirigida  al presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, denuncia: “Frente a ese tema nos queda una válvula de escape que son las redes sociales, es decir, el producto de la llamada convergencia tecnológica entre internet y el mundo de las telecomunicaciones”.

María Isabel Párraga, editora principal de la página web Caraota Digital, expresó que su salida de Globovisión fue a causa de que cambió radicalmente la línea editorial y que los valores y principios se habían perdido. “Como periodista no podía trabajar en esas condiciones”, añadió.

Otro caso de censura es el de Gabriela Iribarren, periodista de la fuente económica de Últimas Noticias hasta hace un año tras quince años en este medio. Explicó que la situación del país “la desmotivó como periodista” porque tras la venta del medio censuraron sus noticias. También decidió optar por informar a través de la ventana web.
 
Noticias Relacionadas
 

jueves, 11 de junio de 2015

Entrevista a Victor Marquez



Víctor Márquez presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela

Entrevista a Nicole González

 
Nicole González Consejera de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Entrevista a Amalio Belmonte

 
Amalio Belmonte Secretario General de la Universidad Central de Venezuela


Pauta #4


El paro universitario es producto de una política de estado

Víctor Márquez, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela dijo que el paro universitario es producto de una política de estado iniciado en el 2001 y que tiene como factor esencial el cerco presupuestario.

Otro factor importante es el incumplimiento por parte del gobierno del contrato de trabajo que regula los incrementos salariales de una persona, ya que de acuerdo con Márquez un profesor titular de dedicación exclusiva en el 2007 ganaba 13 salarios mínimos y hoy en día gana solo 2.

De acuerdo con la tabla salarial propuesta en la Convención Colectiva 2015-2016 un profesor titular de dedicación exclusiva debería estar ganando 24.857,63 bolívares por el contrario, hoy en día gana 6.800 bolívares.
Amalio Belmonte, secretario general de la UCV, comentó que más de 700 profesores se han retirado y otros están adelantando su jubilación, además son pocos los que se inscriben para ser profesor debido al salario y a que no pueden tener una vida digna.

En caso de no solventarse la crisis se incrementará el tiempo de suspensión de clases con paros escalonados y podría culminar en una paralización indefinida. Un paro con características similares al del 2013.

Los estudiantes

Nicole González, consejera de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV dijo que esta vez es una lucha intergremial a diferencia del 2013. “Vamos a apoyar a nuestros profesores en su lucha reivindicativa en cualquier método de lucha que no sea abandonar la universidad” agregó.

Los estudiantes exigen que las becas universitarias sean iguales al salario mínimo, ya que está en 1.500 bolívares aproximadamente y las mismas no son suficientes, mencionó la consejera González.

miércoles, 10 de junio de 2015

Fuente Documental

http://www.iutep.tec.ve/uptp/images/Descargas/Propuesta-II-CCU.pdf
La Tabla Salarial está en el página 29

jueves, 21 de mayo de 2015

Control de Lectura (parte 2)

Aumentó la tasa de ocupación en hombres de América Latina

La caída de la tasa de participación no fue generalizada en la región, del total de 19 países, en 11 esta tasa aumentó, y en otros 2 se mantuvo constante. Por otra parte, la tasa de ocupación aumentó en nueve países, disminuyó en ocho y se mantuvo estable en dos.

 En los diferentes países, el desempeño fue mixto. En ocho países, incluidos cuatro caribeños, se registró, en línea con la tasa regional, una disminución de la tasa de desempleo, mientras que en siete países el desempleo aumentó y en cuatro se registraron solo cambios muy pequeños  o un estancamiento de dicha tasa.

A diferencia de la evolución del promedio ponderado de las tasas de los países, la tasa de participación laboral continuó creciendo. Esta diferencia se debe al hecho, de que en 2014 las tres economías más grandes de la región (Brasil, México y Argentina), tuvieron un desempeño laboral similar entre sí, pero distinto al de la mayoría de los otros países. Este aumento de la participación laboral fue algo mayor en el caso de los hombres que en el de las mujeres.

Algo similar se constata al examinar la tasa de ocupación como promedio simple, que se incrementó en forma leve, presentando variaciones similares para hombres y mujeres.

Por último, como resultado de las variaciones mencionadas, la tasa de desempleo se contrajo ligeramente, exhibiendo disminuciones mayores para las mujeres que para los hombres.

El hecho de que la creación de empleo se atenuara, pero que al mismo tiempo la oferta laboral no repuntara significativamente, se refleja no solo en la tasa de desempleo, sino también en la evolución de las tasas de subempleo por insuficiencia de horas.


En Colombia y Honduras, la tasa descendió en 1,3 puntos porcentuales y 1,2 puntos porcentuales, respectivamente, entre 2013 y 2014. Pero en Argentina, Costa Rica y el Ecuador aumentó, en Uruguay la tasa se mantuvo estable.

Control de Letura (parte 1)

1.      De acuerdo con el autor, la usabilidad es una palabra que describe la facilidad de uso. El concepto de facilidad de uso de un texto está referido a la forma en que está estructurado. El autor se basa en la definición que da la International Standards Organization. Los principales factores es que sean medibles y cuantificables, pero también deben tener un lenguaje objetivo, textos concisos y un diseño escaneables. (pág. 46)
2.      El autor diferencia tres niveles de la pirámide informativa en el medio digital:
·         Nivel básico de utilización de la estructura de pirámide invertida: implica la ubicación del texto en una misma página Web, supone la estructura lineal del texto.
·         Segundo nivel de utilización de la estructura de pirámide invertida: en este nivel a partir del tema principal, se definen subtemas que son introducidos por intertítulos dentro de la misma página.
·         Tercer nivel de utilización de la estructura de pirámide invertida: en este nivel hay una introducción del tema, seguida por enlaces que llevan a los subtemas. Es el usuario quien determina la jerarquía de la información y quien construye su propia pirámide. (pág. 54- 57)
3.      El autor dice en la página 105 que es difícil mantener la claridad al leer una frase que excede las 55 palabras y que más de 70 palabras no son frases sino emboscadas. La solución radica, en alternar frases de diversa longitud. Así mismo comenta que la frase larga es una enfermedad que produce efectos secundarios de índole gramatical como: comitis, queísmo y concordancia. Es por esto que Franco prefiere las frases cortas.
4.      Los argumentos del autor sobre de la pirámide invertida horizontal es que la misma mejora la ‘escaneabilidad’ o la facilidad de búsqueda visual de los contenidos relevantes en un texto. La diferencia con la pirámide invertida tradicional es que este es un ejercicio de jerarquización en una escala menor. (pág. 88)

5.      Escribir para la Web significa, tener buena redacción y buena edición. Pero a la vez se debe cambiar el orden de los elementos de las frases para que impacte más, reivindicar la voz pasiva, usar los dos puntos en nuevas formas, minimizar la puntuación, racionalizar el número de ideas en las frases, revisar las pautas de manuales y romper la uniformidad del texto. (pág. 92)

jueves, 14 de mayo de 2015

Fuentes Documentales

Pauta #3

Consumo Energético

Ola de calor no es causa real de la reducción del horario laboral


Hildren Morales, jubilada de Corpoelec dijo: “La ola de calor influye, pero no es la causa real, esta no es una medida preventiva, todo lo contrario por no tomar previsiones se ven en la necesidad de adoptar este tipo de acciones dada la falta de generación en la Represa del Guri”

Tanto la Administración Nacional para los Océanos y la Atmósfera (NOAA) como la NASA calcularon que en 2014 el mundo tuvo su año más caluroso en 135 años de registros, promedió una temperatura de 14.58 °C. Si el año pasado no hubo reducción del horario laboral, esto implica que son otras las verdaderas causas.

La Gaceta Oficial Nº 39.694 del 2011, solo mandó a reducir en un 10 % el consumo mensual al sector privado, esta vez el gobierno le sugirió a los mismos disminuir la jornada laboral, sin embargo, Claudia Itriago, directora de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales, dijo que en esta oportunidad los centros comerciales no han reducido el horario pero que sí han adoptado proyectos para ver qué medidas preventivas tomarán.

De acuerdo a Adriana Madriz, coordinadora de la Unidad de Armas y Municiones en el Viceministerio del Sistema Integrado de Policía del MPPRIJP, a pesar de que el horario culmina a la 1 p. m., los altos cargos se quedan hasta las 8 p. m., lo que quiere decir que el consumo eléctrico sigue. “El ahorro electrónico no representa ni el 1 %, afecta en el retardo de respuesta y atención al público en general” agregó.

A pesar de que el gobierno estableció que la causa de la reducción es la ola de calor, Hildren Morales dijo: “Estas son medidas innecesarias y efectistas que no resuelven el fondo del problema eléctrico. El mismo se resuelve con mucha planificación y conocimiento técnico en lugar de actuar solo políticamente.” Con respecto a los perjuicios comentó: “A la empresa la perjudica porque se producirán retrasos en las respuestas y esta pudiera no disponer de todo su personal para cubrir las labores cotidianas”.

Entrevista a Adriana Madriz


Entrevista a Adriana Madriz, coordinadora de la Unidad de Armas y Municiones en el Viceministerio del Sistema Integrado de Policia  del Ministerio del Poder Popular de Relaciones Interiores,Justicia y Paz.

Entrevista a Claudia Itriago

 
Entrevista a Claudia Itriago, directora de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales

Entrevista a Hildren Morales




Entrevista a Hildren Morales, jubilada de la empresa Corpoelec y su último cargo en esta organización fue como Directora Ejecutiva de Telematica

miércoles, 22 de abril de 2015

Entrevista con Karen Gallo


Entrevista a Karen Gallo, coreografa y directora de Ímpetu Centro de Danza La Lagunita

Pauta #2

Cultura urbana venezolana

La Concha Acústica de Bello Monte desafió al movimiento


La competencia de baile más grande del país, Desafío al Movimiento, llegó a su décima primera edición y se llevó a cabo el 18 y 19 de abril de 2015 en la Concha Acústica de Bello Monte

Claudia Chaffardet, directora de Ímpetu Producciones, fue la encargada de la organización de esta competencia. El evento inició el día sábado a la 1 p. m. pero fue suspendido alrededor de las 4:30 p. m. por lluvia. El domingo comenzó a las 9:30 a. m. para que los grupos que no se presentaron el día anterior pudieran participar.

Daniel Solórzano, director general de Ímpetu, expresó que el evento y los grupos han evolucionado, sobre todo la categoría junior quienes se destacaron con sus propuestas. “La logística de seguridad es una coordinación conjunta de la empresa seguridad privada junto con los funcionarios de Polibaruta”, agregó.

La directora de Ímpetu Prados del Este, Malory Rivas, comentó que la organización del mismo lleva varios meses de preparación. También afirmó que este año la participación fue mayor, ya que por primera vez llegaron a más de 100 grupos inscritos y hubo más público que años anteriores.

Por su parte, Karen Gallo, coreógrafa y directora de Ímpetu La Lagunita, dijo: “Los más difícil para montar un baile es tener la idea clara de qué quieres transmitir. La danza es una forma de expresión y estos espacios te permiten llevar un mensaje a muchas personas”.

Las categorías en las cuales pueden participar los grupos se diferencian según la edad (junior, senior y adulto), según la experiencia y formación (novel, amateur y profesional) y según el género de baile (lírico, urbano y comercial). Para más información síguelos por sus redes sociales como @grupoimpetu / producciones@impetu.com.ve / www.impetu.com.ve.




Entrevista con Daniel Solórzano


 
Entrevista a Daniel Solórzano, director general de Ímpetu

Entrevista con Malory Rivas


Entrevista a Malory Rivas, directora de Ímpetu Centro de Danza Prados del Este

Fuente documental de desafío al movimiento




http://producciones.impetu.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=3

jueves, 16 de abril de 2015

Entrevista al Padre Miguel Ángel Alcalvi



Entrevista al padre Miguel Ángel Alcalvi, asistente del despacho parroquial de la Iglesia de la Sagrada Familia de Nazaret y San José Escrivá de Balaguer

Pauta #1

Feligresía

Aumentó la asistencia en los templos de Caracas durante Semana Santa 2015


De acuerdo con el padre Miguel Ángel Alcalvi el aumento de la asistencia a los templos se debe a la situación de caos por la que está pasando Venezuela.

Durante la Semana Santa de este año la cual inició el 29 de marzo que corresponde al domingo de ramos y culminó el 6 de abril del 2015, lunes de pascua, varias iglesias notaron que en comparación con años pasados, en el 2015 incrementó la asistencia a los templos de Caracas.

No existe un registro oficial de los feligreses que asisten a las iglesias, sin embargo, según cifras avaladas por el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores el 92 % de la población venezolana es católica. El padre Franklin Manrique, sacerdote de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima, afirmó que pesar de que no se tiene un registro de las visitas, el incremento se podía observar ya que, la iglesia no daba abasto para la cantidad de personas que había.

El padre Miguel Ángel Alcalvi, asistente del despacho parroquial de la Iglesia de la Sagrada Familia de Nazaret y San José Escrivá de Balaguer, considera que el aumento de las visitas a las iglesias se debe a que cuando en el mundo se ve patentado el mal, las personas suelen acercarse más a la iglesia para buscar solución a sus problemas y de esta manera encontrar cierto alivio, y en vista de la situación crítica del país la gente acudió más a los templos.

A pesar de que aumentó la asistencia los templos, Blanquis Briceño, consagrada del Regnum Christi, dijo que a diferencia del año pasado en las misiones de evangelización en el estado Yaracuy realizadas este año hubo muy poca participación por parte de los jóvenes.

Entrevista al Padre Franklin Manrique